LA PEDAGOGIA

LA PEDAGOGIA
EXCELENCIA

miércoles, 26 de junio de 2013

DIVISIÓN DE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA


1.1.1.        División Tradicional de la Historia de la Pedagogía y la Vida  de la Educación: se divide en antigua, medieval, moderna y contemporánea, comprende, periodos demasiados amplios y generales. Por ello, nos introducimos en las particulares formaciones del pasado pedagógico, al cual hemos llamado unidades, tipos de historia. (Larroyo,1962, p.46)
1.1.2.        Grandes Unidades en la Historia de la Pedagogía: partiendo de consideraciones puramente pedagógicas, puede dividirse la historia general de la educación en las siguientes unidades:
1.1.2.1.  La Época del Tradicionalismo: se ofrece en los pueblos orientales e indo americanos. En el tradicionalismo el carácter dominante es el ideal de transmitir las costumbres del pasado, las viejas tradiciones (mágico, teocrático, patriótico, bélico, religioso, etc.) (Larroyo, 1962, p. 46), Traspuesta la educación prehistórica y la protohistórica aparece la educación tradicionalista cuyo objetivo es transmitir las costumbres del pasado y las viejas tradiciones.
1.1.2.2.  Los Pueblos Clásicos: de la cultura greco–romana arrancan las ideas madres de la educación del futuro.
1.1.2.2.1.         Grecia y la Pedagogía de la Personalidad: Grecia descubre la idea de la personalidad humana, en el principio de la libertad. La historia de la humanidad es un progreso en la conciencia de la libertad según Hegel, el ideal aquí es el cultivo de la personalidad para lograr un equilibrio de cuerpo y alma. (Larroyo, 1962, p.47) Esta idea es sintetizado en la frase “mente sana en cuerpo sano”. El término paideia, se refería a este carácter de la educación por la cual se ennoblecen y ejercitan las capacidades del espíritu humano.
1.1.2.2.2.         Roma y la Pedagogía de la Humanitas: el punto culminante de la educación Romana es haberse elevado a la idea de que solo al hombre le es dable crear y asimilar (humanitas) es un sistema de educación cívica muy adecuada a su realidad social. (Larroyo, 1962, p. 47) Un hombre que conoce y practica la virtud, versado en la realidad y conocimiento de las cosas, y con carácter político, en cuanto interesado en colaborar en el bien de la sociedad.
1.1.2.3.  La Educación Cristo-Céntrica y Eclesio - Céntrica: antes y después de la edad media aparece la corriente pedagógica que concibe a Cristo como modelo y fin de la educación. Constituye un hecho histórico por que cambia los fines educativos en el mundo occidental. En los primeros siglos de la edad media, la iglesia se constituyen el centro de la enseñanza. En el siglo XII se empieza a independizar del clero, comienza la educación seglar. (Larroyo, 1962, p. 48). En esta etapa se desarrollan pensamientos como una humanidad más universal con relaciones de caridad y amor al prójimo.
1.1.2.4.  La Pedagogía del Renacimiento: se caracteriza como una renovación de las humanitas; al principio degenera la doctrina y la práctica de la enseñanza de una imitación servil de la retóricade Cicerón pero con el tiempo va acogiendo nuevos ideales a compas de los grandes hechos históricos. (Larroyo, 1962, p. 48). en este periodo se extendió las enseñanzas de matemática y los clásicos, por el interés de las culturas romanas y griegas.
1.1.2.5.  La Pedagogía de la Reforma y de la Contrarreforma: se opone por igual a la concepción pagana o semipagana de los humanistas. Reformadores y contra reformadores, animados por un hondo sentimiento religioso, crean y fomentan la segunda enseñanza y preparan las bases sociales para la organizaciónde la escuela popular moderna. Desde S. XVI América queda incorporada en el desarrollo de la historia general de la educación. (Larroyo, 1962, p. 48). En este periodo se da origen al currículum, y a una enseñanza integral física, intelectual y espiritual.
1.1.2.6.  El Realismo Pedagógico: a inicios del S. XVII se aclara esta corriente con el resultado de la filosofía moderna como representantes tenemos a Bacón y Descartes, con las nuevas doctrinas políticas tenemos como representantes a Grocia, Hobbes y Peefendorf, con el progreso de las ciencias naturales tenemos como representantes a Copérnico, Kepler, Galileo y Newton y con los hechos nacionales y económicos contemporáneos tenemos como representantes a Wolfang, Ratke, y Juan. Amos y Comenio son los autores de esta corriente pedagógica (Larroyo, 1962, p. 49). Aquí sobresale la idea de los conocimientos reales (no se adquiere por escritos antiguos sino por vía de la experiencia). Es decir la Pedagogía realista trata de sustituir el conocimiento verbalista característico de la enseñanza anterior por el conocimiento de las cosas o su representación visual.
1.1.2.7.  El Naturalismo Pedagógico: postulado por Jean Jacobo Rousseau, ve en la naturaleza humana los fines y métodos de la educación. Se exalta la inteligencia “ratio” y el filantropismo, llevando en su lógica el iluminismo y naturalismo de la época, con ideas de tolerancia religiosa, utilidad, carácter público y realismo de la enseñanza.(Larroyo, 1962, p. 49). La aspiración naturalista a la libertad de pensamiento, suprime las trabas religiosas, la confianza en el poder de la razón, y la importancia extraordinaria de la educación para formar a la humanidad contribuyó al la progresiva secularización de la educación y a su alejamiento de la influencia eclesiástica para llevarla al área de influencia del Estado dándose origen a la instrucción pública.
1.1.2.8.  La Pedagogía Neo Humanista: surge a fines del S. XVIII y principios del S. XIX, contra la orientación histórica y racionalista de la época de las luces. El neo humanismo venera, como el renacimiento al hombre clásico, pero no ve lo definitivo en la imitación de la lengua, sino en la cabal comprensión de su cultura. Acoge a esta corriente los grandes rendimientos intelectuales de los siglos XVII y XVIII. “Su ideal de vida es el griego moderno”. El cruce de movimiento filosófico del idealismo Alemán  con las corrientes pedagógicas del tiempo trajo consigo que los grandes filósofos se ocuparan de temas educativos. El pedagogo más destacado es Juan Enrique Pestalozzi. (Larroyo, 1962, p. 49). los neohumanistas buscan una educación integral, de “espíritu, corazón y mano” para decirlo con una frase de Pestalozzi, Ocuparse del espíritu consistía en el desarrollo intelectual del alumno, cultivar el corazón era desarrollar su conciencia moral y la mano era prepararlo para la vida práctica o técnica. En este periodo se desarrolla. En este periodo se acoge a los pobres en la educación.
1.1.2.9.  La Pedagogía del s. XX: hereda y capitaliza la teoría y práctica de la educación de las épocas precedentes; es un siglo histórico.  Sin embargo grandes hechos históricos significativos determinan importantes cambios: La revolución francesa inicia en 1789, conduce a un creciente laicificación de las instituciones pedagógicas, así como una completa organización y regulación de estas  por parte del estado. El principio de las nacionalidades coinfluye los grandes sistemas de la educación nacional. Las nuevas exigencias económicas promueven una pedagogía social y socialista y con ello los orígenes de la moderna escuela de trabajo.  En el desarrollo de la teoría pedagógica, la idea de evolución, promueve y crea la ciencia de la educación de base empirista y positivista. Pero sin lugar a duda Herbart y su escuela constituyen todavía, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el centro de atracción de la época. (Larroyo, 1962, p. 50) Este periodo podemos resumir en tres tendencias básicas: la política educativa, El mejoramiento personal y social a través de la educación, y llegar de lo mas limitado de la instrucción a lo mas complejo que es la educación integral.
1.1.2.10.                      La Pedagogía Contemporánea: ofrece un movimiento muy variado tanto por lo que hace a la teoría de los métodos, cuanto por lo que toca a la doctrina de los fines de la educación. En el se destacan: la pedagogía experimental , la pedagogía y psicología de tipos psicológicos, la pedagogía activista, la pedagogía neohegeliana, la pedagogía como ciencia del espíritu, la pedagogía cultural de los valores, la pedagogía de la personalidad. La política educativa es de gran importancia, los gobiernos organizan o perfeccionan amplios y comprensivos sistemas de educación pública, llamada “escuela unificada”. (Larroyo, 1962, p. 50). Este periodo es fuertemente influenciado por la psicología, como también su estudio en la mejora de la educación.








APRECIACIÓN CRÍTICA: el conocimiento de la historia de la educación, de las formas y delas ideas  de los hombres activos que nos han precedido; la familiaridad con los resultados de los fieles obreros en campos semejantes a la nuestra, la intensidad de sus leyes, sin fracasos o triunfos, consiguieron aumentar en mucho el tacto pedagógico. (Larroyo, 1962, p. 53). Al mismo tiempo nos sirven de provecho sus fracasos y éxitos de nuestros predecesores porque nos enseñan a mirar hacia adelante y a desplegar toda nuestra energía en los laboriosos y meditados esfuerzos por aproximarnos al ideal esperado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario