LA PEDAGOGIA

LA PEDAGOGIA
EXCELENCIA

jueves, 27 de junio de 2013

MODELOS PEDAGÓGICOS



3.1.        Modelo: en su concepción general, el modelo de una teoría abstracta, es una representación de la misma teoría; según la cual; todos los enunciados fundamentales y complementarios de la misma teoría resultan verdaderos. De acuerdo con la XXI edición del diccionario de la lengua Española, publicado por la real academia española (Madrid, 1996)) al término modelo se le asignan, entre otras, las siguientes acepciones: arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo. Según Fabio Velásquez: “Un modelo suministra un grupo de conceptos y de relaciones entre ellos, que corresponden a una o varias dimensiones de la realidad empírica, sin ser exhaustivo en la identificación de las dimensiones y las relaciones operantes en esa realidad” [En línea] http://www.ute.edu.ec/Modelo_Educativo_new.pdf [obtenido: el 08 de junio del 2012] Todo modelo, contiene un principio racional que explica la naturaleza de los fenómenos incluidos y conduce a las definiciones de los conceptos. El principio racional es la idea básica subyacente en la formación y en la estructura de tales conceptos. El propósito de un modelo es sugerir relaciones que pueden ser observables.
3.2.        Clasificación de Modelos Pedagógicos:
3.2.1.        Modelo Tradicional: la corriente de pensamiento que se adopta es la francesa y, más específicamente, la Ilustración. De acuerdo a ello, la razón constituye un concepto fundamental, al igual que la necesidad de "llevar las luces" a todos por igual, en un país con un porcentaje muy bajo de estudiantes.  Este modelo pedagógico se caracteriza por estar centrado en la enseñanza más que en el aprendizaje, es decir, es más importante que el alumno sea capaz de repetir lo dicho por el docente que su capacidad de comprender y apropiarse del conocimiento [En línea] http://eav.upb.edu.co/banco/files/mejoramientoInstitucional.pdf [obtenido: el 08 de junio del 2012] el énfasis, por lo tanto, estará en la memorización de conceptos y en la selección de un tipo de saber canónico. No se consideran, entonces, los códigos propios del contexto al que pertenece cada estudiante, sino que ellos deben asimilarse a un código considerado como "correcto".
 El portador del código es el docente que, dentro de este modelo pedagógico, sostiene una relación autoritaria con en alumno o alumna (ambos sexos estudiaban por separado y con contenidos diferenciados), ya que impone cierta forma de ver el conocimiento y de ver el mundo. El estudiante solamente escucha el monólogo del profesor y se convierte en un ‘recipiente’ de lo que él o ella transmite. “Su más prestigioso exponente es Skinner”.
3.2.2.        Modelo Romanticista: este modelo pedagógico sostiene que el contenido más importante del desarrollo del niño es lo que procede de su interior, y por consiguiente el centro, el eje de la educación es ese interior del niño, el ambiente pedagógico debe ser el más flexible posible para que el niño despliegue su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales en maduración, y se proteja de lo inhibidor e inauténtico que proviene del exterior, cuando se le inculcan o transmiten conocimientos, ideas y valores estructurados por los demás, a través de presiones programadas que violarían su espontaneidad.
El desarrollo natural del niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación. El maestro debe liberarse, él mismo, de los fetiches del alfabeto, de las tablas de multiplicar y de la disciplina y ser sólo un auxiliar o un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los niños. El ideólogo de este modelo es Rousseau, y en el siglo XX se destacan Illich y A-S. Neil, el pedagogo de Summerhill [En línea] http://eav.upb.edu.co/banco/files/mejoramientoInstitucional.pdf [obtenido: el 08 de junio del 2012]
3.2.3.        Modelo Desarrollista: la meta educativa es que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno. El maestro debe crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el niño su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior [En línea] http://eav.upb.edu.co/banco/files/mejoramientoInstitucional.pdf [obtenido: el 08 de junio del 2012]. En consecuencia, el contenido de dichas experiencias es secundario; no importa que el niño no aprenda a leer y a escribir, siempre y cuando contribuya al afianzamiento y desarrollo de las estructuras mentales del niño. Dewey y Piaget son los máximos exponentes de este modelo.
3.2.4.        Modelo Social: propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo. Tal desarrollo está determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento pedagógico polifacético y politécnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones [En línea] http://eav.upb.edu.co/banco/files/mejoramientoInstitucional.pdf [obtenido: el 08 de junio del 2012]. El desarrollo intelectual no se identifica con el aprendizaje como creen los conductistas- ni se produce independientemente del aprendizaje de la ciencia, como creen los desarrollistas. Sus representantes más destacados son Makarenko, Freinet, y en América Latina Paulo Freiré.
3.2.5.        El Modelo Constructivista y Cognitivo: el primero de ellos supone un énfasis ya no en la enseñanza, sino en el aprendizaje, es decir, en los progresos del estudiante más que en los conceptos impartidos por el maestro. A diferencia del modelo academicista, cuya metodología principal era la clase expositiva, el constructivismo privilegia las actividades realizadas por los alumnos y alumnas, de manera que no se aprende a través del lenguaje abstracto, sino a través de acciones. Se trata de comprender la relación docente-estudiante como una construcción conjunta de conocimientos a través del diálogo. Ello implica problematizar los saberes, abrir los conceptos a la discusión y consensuar con los estudiantes una forma común de comprender una determinada disciplina. Sin embargo, no se debe confundir este modelo con un rechazo a la clase expositiva, pues siempre es necesario, en algún momento de la unidad, sistematizar el conocimiento adquirido a partir de las actividades realizadas [En línea] http://eav.upb.edu.co/banco/files/mejoramientoInstitucional.pdf [obtenido: el 08 de junio del 2012]. Por su parte, el modelo cognitivo se centra en los procesos mentales del alumno o alumna y en su capacidad de avanzar hacia habilidades cognitivas cada vez más complejas, ya sea por sí mismo o con la ayuda de un adulto.
De esta manera, ya no hablamos únicamente de conceptos, sino de capacidades cuya estructura es secuencial. Para trabajar con este modelo, es necesario considerar los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y reconocer cuándo está en condiciones de acceder a una capacidad intelectual superior. Es por eso que los Aprendizajes Esperados de los Programas de Estudio parten con habilidades más simples (reconocer, identificar) y terminan con las de mayor dificultad (analizar, interpretar, evaluar). Dentro de este modelo, la relación del docente con el alumno o alumna se centra en el rol de facilitador del primero, ya que es el que ayudará a los estudiantes a acercarse a los niveles más complejos del conocimiento. Desde este punto de vista, planificar ya no puede ser simplemente elaborar un listado de contenidos, sino también incluir los aprendizajes que se espera lograr en los alumnos y alumnas.
APRECIACIÓN CRÍTICA:
Un modelo pedagógico es una forma particular de entender la educación que nos permiten a partir de la teoría, organizar, construir y transmitir conocimientos (Inga Guerrero, 2003).
Por lo tanto el modelo pedagógico permite organizar adecuadamente los contenidos académicos como conocimientos válidos, la didáctica que operacionaliza el currículo, la evaluación que define la validez de los aprendizajes y todos los parámetros que regulan la producción de la cultura escolar.
En consecuencia, define la interrelación docente-alumno. Es por ello la necesidad el estudio de los diferentes modelos, ya que serán nuestro guía de actuación. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario